Seminario de Formación el Origen del Cacao - Online Pre Grabado

Investigadores        Interculturales, Guías y Abuelos de Tradiciones Originarias del sur y del norte del Abya Yala nos comparten con sabiduría y amor el camino ancestral de sus pueblos junto al sagrado espíritu del Cacao.

En tiempos contemporáneos donde anteponemos la razón al sentir, les invitamos a explorar más profundamente en el conocimiento antiguo.

Los descubrimientos y tradiciones cobran vida nuevamente.

En esta formación en formato Pre Grabado aprenderemos y conoceremos los altares, ceremonias y rituales de nuestros ancestros y culturas originarias, para así con respeto e intuición prepararnos para levantar ritos y ofrendas con Cacao, y reunirnos en círculo, en celebración y conexión. con nuestra sabiduría intrínseca, eleva nuestros rezos y relacionarnos con el espíritu del Cacao.

Introducción y Objetivo General

Con el hallazgo de los templos Santana la Florida Palanda y Montegrande Jaén hay un giro profundo sobre el origen del Cacao, descubriendo una data de antigüedad de 5400 años antes del presente, marcando así el comienzo de la espiritualidad de esta sagrada planta en la Amazonía que como especie botánica cuenta con 10 millones de años.

En esta formación recorreremos el misterioso origen del Cacao de la mano del conocimiento y sabiduría de los primeros pueblos que lo han custodiado. Recorriendo desde su lugar de comienzo en la Selva Amazónica entre Ecuador y Perú, siguiendo con Mesoamérica, sus templos y primeras ritualidades, preparaciones, ceremonias, altares y su profunda espiritualidad. Desde el relato ancestral del Cóndor y el Águila, que se revela a través del Cacao, dando el comienzo de un nuevo tiempo llamado “EL CORAZONAR”, el tiempo donde la Humanidad regresa a ser una sola Unidad. 

El Corazonar como sabiduría, en el cual se piensa con el corazón y se siente con la razón. Implica pensar con el corazón liberado, nutrir el pensamiento con el impulso de la vida poniendo voluntad.

En las 17 sesiones guiadas por Alejandro Cerda Álvar más 11 exponentes; Abuelas y Abuelos de tradiciones originarias e investigadores interculturales, los participantes  conocerán la historia del Cacao, sus origen, sus beneficios como medicina y su ancestralidad como SER que vive, da consejo y guía.

El Cacao, desde la medicina herbal es una medicina sensitiva, que lleva a experiencias sensoriales, lo cual permite reconectar con la integralidad del cuerpo/mente/espíritu/energía. 

“La Ritualidad y las ceremonias son actos genuinamente humanos que hacen que la vida resulte mágica y festiva. Su desaparición degrada y profana la vida reduciendola a mero trabajo”

Byung Chul Han

Seminario de Formación el Origen del Cacao

ABUELAS Y ABUELOS DE TRADICION ORIGINARIAS CACAOTERAS DEL NORTE Y SUR

ON LINE *17 clases formato pre grabado + 4 Tutorías Personalizadas vía zoom

Video

Nos Guía en este recorrido...

Alejandro Cerda Alvar

Investigador y guía del Sagrado Cacao, Chile.

Guía del seminario

Exponentes

Quirino Olivera Nuñez.

Doctor en Arqueología, Perú.

Mamo Lorenzo Izquerdo.

Guia espiritual de la Nación Aruaco, Colombia.

Patricio Guerrero Arias.

Caminante de la sabiduría Andina Runa, Cantautor y Cuenta Cuentos, Ecuador.

Mama Vitelia Alarcón.

Mayora y Sabia de la Nación Yumbo Ecuador.

Abuela Ana Luisa Solis.

Abuela y Sabedora Maya Tolteca. México.

Abuelo Efrén Hernandez.

A’x Mein, Guía Espiritual del pueblo Maya Yokot’an, Mexico.

Abuela Chonita.

Abuela y Partera Maya Yokot’an, Mexico.

Claudia Monreal.

Docente intercultural y conocedora del calendario Maya, Mexico.

Pablo Castro Hernández.

Arqueólogo social, México.

Maira Lopez.

Mujer Maya Yokot’an, México.

Don Oscar Velásquez.

Agricultor del Cacao, Perú.

Seminario de Formación el Origen del Cacao - Online Pre Grabado

Video

Objetivos Específicos

  • Promover en los participantes prácticas y herramientas que ofrece el Sagrado Cacao desde su ritualidad para la promoción de la salud mental y el autocuidado. (Técnicas, preparaciones y ritualidad).

  • Propiciar contenidos y metodologías que les permitan abordar de manera efectiva la diversidad de las necesidades físicas, emocionales, mentales propias o de los cuidados mutuos.

  • Vivenciar experiencias pedagógicas que incorporan contenidos básicos de la Historia y nuevos hallazgos del Cacao.

  • Dar a conocer aspectos teóricos/prácticos sobre el Corazonar, como una sabiduría insurgente y una antropología comprometida con la vida.

  • Conocer la historia, sabiduría y tradición del Sagrado cacao del relato de sabedores originarios e investigadores interculturales quienes nos guiarán desde su fuente original.

Para quien está dirigido

  • Personas afines y con interés en el cacao, sus usos medicinales y rituales, que busquen y sientan profundizar en el conocimiento y manejo de esta planta de poder.

  • Personas relacionadas a las terapias holísticas, a la psicología, a la medicina, antropología e interesadas en comprender las otras maneras de vivir desde el relacionamiento más horizontal en la vida cotidiana.

Introducción al Origen del Cacao

El Cacao cuenta con cinco mil cuatro cientos años de uso doméstico y diez millones de años como especie botánica en la Amazonía, dando una basta tradición y sabiduría en la alimentación, en la política, en lo social, en lo espiritual, en lo medicinal. 

Tradición que compromete a todo un continente y lo liga a él.

Esta formación propone ahondar aspectos relevantes del pasado del cacao para traerlo a la contingencia del mundo contemporáneo y proponer otras formas de vida.

La formación consta de 12 exponentes y 17 cases divididas en dos partes:

El Sur; Donde recientemente se ha encontrado el origen del Cacao.

El Norte; Donde la tradición se acentuó y se desarrolló definitivamente en el continente.

Primera Parte El Cacao al Sur del Continente Abya Yala

  • Clase 1. Introducción e Historia del Cacao.

    Guiado por Alejandro Cerda Alvar. Investigador y guía del sagrado Cacao, Chile.

  • Clase 2. “Cultura Marañón, El Origen de la Espiritualidad más Antigua del Cacao en el Mundo”

    Guiado por Quirino Olivera. Doctor en arqueología, Perú.

  • Clase 3. Ritualidad y Altares del Sur.

    Guiado por Alejandro Cerda Alvar. Investigador y guía del sagrado Cacao, Chile.

  • Clase 4. La Chakana del Corazonar: La Rueda de la Medicina del Cacao al Sur del Continente.

    Guiado por Patricio Guerrero Arias. Caminante de la sabiduría Andina Runa, Cantautor y Cuenta Cuentos.

  • Clase 5. Cacao y Hoja de Coca nuestras Madres Sagradas.

    Guiado por Alejandro Cerda Alvar. Investigador y guía del sagrado Cacao, Chile.

  • Clase 6. Preparaciones Ancestrales en el Sur.

    Guiado por Mama Vitelia Alarcón. Mayora y sabía de la Nación Yumbo, Ecuador.

  • Clase 7. Las Primeras Ceremonias de Cacao en la Antigüedad .

    Guiado por Alejandro Cerda Alvar. Investigador y guía del sagrado Cacao, Chile Investigador y guía del sagrado Cacao, Chile.

  • Clase 8. Kunjugu, Historia del Origen del Cacao del Pueblo Aruaco.

    Guiado por Mamo Lorenzo Izquierdo. Pueblo Aruaco, Colombia.

Segunda Parte El Cacao al Norte del Continente El Gran Anahuac

  • Clase 9. Origen del Cacao en Mesoamérica Sabiduría Mokayas y Olmecas.

    Guiado por Pablo Castro Hernández. Arqueólogo social, México.

  • Clase 10. Los Abuelos Olmecas y el Origen del Cacao en Anahuac.

    Guiado por Abuela Ana Luisa Solis. Abuela y sabedora Maya Tolteca, México.

  • Clase 11. La experiencia sagrada del Cacao en tiempo y el espacio

    Guiado por Alejandro Cerda Alvar. Investigador y guía del sagrado Cacao, Chile. Investigador y guía del sagrado Cacao, Chile.

  • Clase 12. La cuenta sagrada del tiempo a través del Cacao.

    Guiado por Claudia Monreal. Docente intercultural y conocedora del calendario Maya, México.

  • Clase 13. El Sagrado femenino y el Cacao.

    Guiado por Alejandro Cerda Alvar. Investigador y guía del sagrado Cacao, Chile. Invitada especial Maira Lopez, Mujer Maya Yokot’an, México.

  • Clase 14. La Partería y la primera Infancia Maya en relación con el Cacao.

    Guiado por Abuela Chonita (Asunción Murillo Lozano). Abuela y partera Maya Yokot’an, México.

  • Clase 15. La Sabiduría Maya y el Cacao

    Guiado por Alejandro Cerda Alvar. Investigador y guía del sagrado Cacao, Chile. Con la participación de Claudia Monreal. Docente intercultural y conocedora del calendario Maya, México.

  • Clase 16. Cosmo Experiencia Maya. Preparaciones, Deidades y Altares del Cacao del pueblo Maya.

    Guiado por Abuelo Efrén Hernandez Maldonado. A’x Mein, Guía Espiritual del pueblo Maya Yokot’an.

  • Clase 17. Los Ciclos de la Luna y la Agricultura del Cacao

    Guiado por Don Oscar Velásquez. Agricultor del Cacao, Perú.

Fechas y Programación:

  • Clases

    17 Clases prácticas con duración de 2 horas en formato Pre Grabado en plataforma de estudios.

  • Plataforma de estudios

    Todas las clases son en formato Pre Grabado en nuestra plataforma estudios con acceso por 1 año

  • Exponentes

    Sesiones guiadas por Alejandro Cerda Álvar mas 11 exponentes; Abuelas y Abuelos de tradiciones originarias e investigadores interculturales.

  • Tutoría Personalizada

    Puedes agendar hasta cuatro consultorías personalizadas vía zoom de 45 min C/U. con nuestro Guía Alejandro Cerda Alvar

Inversión Formación:

500 USD$ + Tasas según método de pago y cambio de moneda.

350 USD$ !!!OFERTA ESPECIAL 35 % DE DESCUENTO       ¡¡¡  

o 2 pagos de $180 dólares C/U

 valida para el mes de febrero.


Formas de pago 

Chile 

PAMELA CAROLINA FOXON HERNÁNDEZ

13.333.450-5

Banco Itaú Chile

cuenta corriente

0209784807

[email protected]


América Latina

 depósito en moneda local, confirmar cambio 

WESTERN UNION

PAMELA CAROLINA FOXON HERNÁNDEZ

13.333.450-5

Viña del mar, Chile


Europa o alternativa de pago PayPal               para quien lo requiera.

 incluye comisión de transferencia

PayPal más comisiones

[email protected]

(puede solicitar formulario de pago por MD)



Información y contacto

Video

Biografías detalladas de cada exponente

Durante 17 clases ecorreremos la ruta del origen del cacao guiados por los pueblos antecesores que han caminado con esta planta de poder desde tiempos inmemoriales, sembrando, cultivando, realizando preparaciones medicinales y rezando al cacao en todas sus propiedades curativas y espirituales.

Transitamos desde el sur a norte del Abya Yala, comenzando en la frondosa selva del Perú y Ecuador, sus orígenes y descubrimientos hasta llegar a Mesoamérica explorando su conocimiento, ceremonias y ritualidad Maya desde sus antecesores hasta la actualidad.

ALEJANDRO CERDA ALVAR

BIOGRAFÍA ALEJANDRO CERDA ÁLVAR

Docente universitario, investigador intercultural, terapeuta y escritor.

Pertenece a la Iniciativa del Despertar del Camino Sagrado y Nahualli Instituto de Investigación Tolteca. Porta y guía la Medicina del Cacao desde el linaje Maya Yokatan Tolteca heredado por Don Carlos Jesús Castillejos. Ha viajado por diferentes países de Hispanoamérica y Norte América donde ha convivido con comunidades originarias, aprendiendo de su cultura y profundizado en su sabiduría y conocimiento de la mano de abuelas y abuelos de tradición. Reside en Paraguay acompañando a los Pueblos Guaraníes en el sostenimiento de su cultura y continúa simultáneamente con su trabajo de compartir la medicina del Sagrado Cacao.



QUIRINO OLIVERA

BIOGRAFÍA QUIRINO OLIVERA

Licenciado en Arqueología por la Universidad Nacional de Trujillo, se doctoró con honores, mención “Cum Laude” en Historia del Arte y Gestión Cultural en el Mundo Hispánico en la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla – España. presidir la Asociación para la Investigación Científica de la Amazonía de Perú (ASICAMPE).

A través de la cual viene desarrollando el Programa de Investigación Arqueológica Marañón (PRIAM), con fines de conservación y puesta en valor. sus investigaciones arqueológicas abarcan las provincias de Bagua – Amazonas y Jaén – Cajamarca, en la Cuenca del río Marañón, en la Alta Amazonía de Perú.

Es Docente Investigador Extraordinario de la Universidad Científica Del Sur, Lima (2016) y Docente Visitante de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Chachapoyas – Amazonas (2017). Su producción académica – científica comprende diversos artículos y libros destacando: Arqueología Alto Amazónica: Los Orígenes de la Civilización en el Perú; Jaén: Arqueología y Turismo. En proyecto editorial se encuentra el libro titulado, LA AMAZONIA: El Amanecer de la Civilización.

MAMO LORENZO IZQUERDO

BIOGRAFÍA MAMO LORENZO IZQUERDO

Nació en la Sierra Nevada de Santa Marta en 1975, perteneciendo al pueblo originario Arhuaco. Su nacimiento fue anunciado en el año 1940 por Mamo Bunterin, quien dijo: “Vendrá un niño de la casa natural (cueva) y nos recordará que hemos olvidado nuestras raíces y abandonado nuestros conocimientos”


Su nombre espiritual es Summmumpawium Bunkwaringekun Bunsiunchuwiun que determina su misión ante la humanidad siendo “La luz que desviste la luz, luz que libera de las tinieblas” y quien “Escucha a todos para poder mirar el origen de los seres humanos para despertar el don de cada uno”.


Camino Espiritual

Cuando cumplió los 13 años de edad, comenzó su formación espiritual que inicialmente fue difícil a los 7 años, bajo la guía de catorce sabedores del Pueblo Originario Arhuaco.


Posteriormente, durante 8 años recibió las enseñanzas de Mamo Senurukun, conocido como Mamo Sello, quien le ayudó a recordar cómo realizar labor espiritual para la Madre Naturaleza y el universo visible e invisible.


Al culminar este proceso con Mamo Sello, a los 28 años de edad, Mamo Lorenzo, vive un trance de 90 días que le ayuda a traer la memoria del conocimiento interno de su ser y de la naturaleza, experiencia que afianzó los años de formación anteriores. . . El reconocimiento de su aprendizaje fue recibir su primer Tutusoma «El tejido que se lleva en la cabeza» con el símbolo de las 5 razas, reafirmando su camino y misión: Recorrer el mundo para unificar los pueblos y ayudar a recordar los fundamentos y principios de la creación como palabras, cantos, pensamientos, danzas, trabajos cotidianos, que sanan, limpian, purifican y alimentan a la Madre Tierra.


Misión del Mamo Lorenzo

En el año 1992 recibe la dirección de sus mayores para realizar parte de su misión de vida: Buscar y congregar a los Mayores Sabedoras y Sabedores de los 9 picos nevados de Colombia para la sanación de los territorios.


En el año 2008, inicia la búsqueda de Sabedoras y Sabedores, llegando a la ciudad de Bogotá, Colombia, logrando realizar en el 2009 el primer encuentro Nacional de Autoridades Espirituales de Colombia en Pasto, Nariño, sur de Colombia, donde el mensaje para todas y todos fueron: la diferencia hace el complemento entre los pueblos y la unión de los conocimientos contribuye a la sanación de la Madre Tierra.


En el 2009, se una a la Ceremonia mundial Raíces de la Tierra, evento que recorre diferentes países encendiendo el fuego de la Kiva “el corazón de la tierra” para la unidad de los pueblos originarios; aquí Mamo Lorenzo fue nombrado Miembro del Consejo de Mayores de América.

En el año 2011 se celebró un segundo encuentro de Raíces de la Tierra, donde las Autoridades Espirituales de Colombia, escribieron los nueve mandatos de los pueblos nativos, respetando los principios culturales de cada territorio y destacando su objetivo: Hermanar la confianza.


Paralelo a este proceso, Mamo Lorenzo inició su misión ayudando a la Madre Seunniunhachun “El espíritu, ombligo de la matriz de la tierra” con el pueblo Muisca, ubicado en Bogotá.


Hace 7 años Mamo Lorenzo Izquierdo Arroyo vive en la finca Pomarrosal, vereda Acuapal en Sasaima, Cundinamarca, donde Madre Ati Rinmuka, reconocida por las Sabedoras y Sabedores, como la bisabuela del tejido, lo adopta como su hijo y materializando su misión de vida dada. . por sus Mayores, Mamo Lorenzo hace una alianza espiritual con el Pueblo Panche, con el fin de levantar las Casas de Pensamiento Femenina y Masculina hechas en el año 2018 para la recuperación de la Memoria Panche y el encuentro de los Pueblos Originarios de la Tierra.




PATRICIO GUERRERO ARIAS

BIOGRAFÍA PATRICIO GUERRERO ARIAS

Loco arquero de la luna, aprendió el canto de la vida lustrando zapatos y vendiendo diarios en las calles, por eso lleva la humanidad metida en la garganta. Cantautor y cuentacuentos Felizmente liberado y jubilado de los canibalescos mundos académicos, pero no de las luchas por la vida. 


Trabaja ahora con el Despertar del camino sagrado junto a Mama Rosario Fichamba la Guardiana del fuego, y el Taita Alejandro Cerda, en la siembra de casitas de espiritualidad y sabiduría para niñas y niños para hacer florecer en su corazón los saywas o poderes presentes en la Rueda Medicinal de los Cuatro Vientos, a fin de que florezcan como guardianas y guardianes de la vida.


MAMA VITELIA ALARCÓN

BIOGRAFÍA    MAMA VITELIA ALARCÓN 

Nació en las montañas de Pacto, creció en el campo bajo las costumbres ancestrales relacionadas con la alimentación y la medicina, contemplando las escrituras Yumbos (petroglifos) lo cual se convirtió en su escuela de vida, conectándola con sus ancestros.

Ha sido guardiana del cacao silvestre recuperando ceremonias y recetas prehispánicas.

ABUELA ANA LUISA

BIOGRAFÍA ABUELA ANA LUISA

Semblanza de      la abuela Ana Luisa Solís Gil.

De la tierra de Comalcalco, Tabasco/México.

Nació el 12 de octubre de 1955.


Mujer peregrina del tiempo. Mujer medicinal. Sembradora de flores y cantos en el camino con corazón.


Amante de las enseñanzas ancestrales, ha incursionado en el conocimiento de las culturas toltecas, maya, olmecas, mexicas, tibetanas e hindúes entre    otras. Ha recibido desde niña, instrucciones y disciplinas para la sanación, la cosmovivencia y la espiritualidad por parte de grupos de tradición y

abuelos de sabiduría antigua.


Es miembro fundador del Taller de Investigación Teatral de la UNAM en donde ha participado en más de 30 montajes de teatro ritual.


En 1986 recibió entrenamiento de Tensegridad, el arte de recuperar la energía y sus atributos, impartido por Carlos Castaneda y Florinda Doner, en     el Bosque de Chapultepec. 


En 1985 vivió un año en India en campamentos tibetanos recibiendo iniciaciones budistas por parte del Dalai Lama y entrenada en la danza del     Sombrero Negro, el arte de arrancar al ego de raíz.


Ha realizado e impartido cursos, conferencias y ceremonias en varios países como Argentina, Suecia, Italia, Francia, Inglaterra, España, Malasia,     Chile, Perú, África, Estados Unidos y México. 


Fundadora y directora de la Escuela Flor y Canto en donde se comparten enseñanzas mayas toltecas basadas principalmente en seminarios,   ceremonias y rituales que favorecen el despertar de la conciencia:

El arte del Temazcal; El Arte del oficio del sagrado Sahumador; El arte de la Recapitulación; El arte de la sanación; El arte de círculos sagrados     femeninos; El arte de las caminatas sagradas; El arte de la meditación; Danza y meditación activa; El arte del canto medicina; El arte del tambor     curativo; El arte del Altar y las Ofrendas y El arte de la Obsidiana. Siete Cuentas de Jade. El arte de la Ceremonia de Cacao. La vía de la mujer    Espíritu.


Forma parte de círculos de abuelas de la sabiduría ancestral de varios países, como África, Países Bajos, Colombia, Chile, Estados Unidos, Australia,     Guatemala, Perú y Australia entre otros. 


Es Reiki Master, Terapéuta floral, Cristales, Herbolaria y tratamientos holísticos en general.


Da sesiones personales basadas en la psicoterapia espiritual.


Ha escrito dos libros de poesía: Ya quiero que se acabe este día. Lince editores y Tonantzin María. Senderos de lo sagrado femenino. Ed. Siembra     Olmeca.


Grabó un disco compacto sobre cantos de tradición: Rezo. Cantos medicinales.

Ana Luisa Solís Gil.


ABUELO EFRÉN HERNANDEZ MALDONADO

BIOGRAFÍA ABUELO EFRÉN HERNÁNDEZ MALDONADO 

Nace en 1966 en la Hacienda Grano de Oro de Miahuatlán, Tabasco en México donde crece y aprende todos los secretos y saberes ancestrales del sagrado cacaotal y todo lo que involucra la cultura del cacao en la tradición maya. recibiendo toda la sabiduría de la agricultura ancestral maya del sagrado cacao y del maíz por sus abuelas y abuelos. El Abuelo Efrén continúa el linaje de Guardián del Sagrado Cacao desde hace 10 generaciones. Se recibe como Médico Veterinario Zootecnista, por la UJAT en 1985.

Inicia su camino en la espiritualidad y sabiduría del cacao, teniendo este acercamiento desde su nacimiento, en el acompañamiento de sus abuelas y abuelos aprendiendo todo lo que necesita para poder hacer crecer, cuidar y proteger el cacaotal y tomar el cargo a la edad de 20. años.

Por su trayecto de vida, linaje y actividades que desarrolla. dentro de los usos y costumbres del pueblo maya El Abuelo Efrén se le reconoce como médico tradicional y guardián de la sabiduría ancestral maya, por lo que se le nombra A'x Mein:

Guía espiritual, contador del tiempo, protector y sabio.

El Abuelo Efrén practica la espiritualidad y los saberes de agricultura ancestral maya en el mantenimiento del sagrado cacaotal, logrando así un manejo totalmente sustentable y orgánico. Además, durante más de 100 años el linaje del Abuelo Efrén, y él mismo, han mantenido las ceremonias y rituales ancestrales dentro del cacaotal, para honrar y agradecer al sagrado cacao, a la madre tierra, a los ancestros, a los elementos, guardianes. , aluxes, flora y fauna que habita dicho espacio. Convirtiéndose así en guardián y protector de este maravilloso lugar. 

Esta gran riqueza natural también ha inspirado la realización de diferentes estudios e investigaciones de grandes instituciones científicas y académicas tales como estudios de aves del cacaotal (tesis), plantas medicinales (investigaciones), diversidad de plantas que acompañan al cacaotal (tesis), cacao ( investigaciones), control de la monilia usando agrohomeopatía (investigación), secuenciación genética del pataste (estudios), variedades del cacao (estudios) y estudios de la estructura molecular de los cacaos. 


ABUELA CHONITA

BIOGRAFÍA ABUELA CHONITA

El 15 de enero de 1954 nace María Asunción Murillo Lozano en Comalcalco Tabasco, su padre proviene de una familia de pintores y su madre es originaria de la Rivera Boquerón, ambos con un linaje Maya Chontal. Su padre estuvo en la segunda guerra mundial y al regresar decide vivir su vida lo más alejado posible del mundo moderno asentándose en Comalcalco y posteriormente en Chiapas en donde establece el cacaotal familiar en el que nacerá y crecerá la abuela Chonita. Desde su nacimiento estuvo cerca al cacao, con solo siete años se incorpora a la siembra, cultivo y cosecha del cacao, generando una relación muy cercana con el espíritu del cacao y las tradiciones que rodean la vida del cacaotal. 

A edad muy temprana aprendió también sobre la partería Maya y la crianza con el cacao, ya que su padre era partero y su familia materna también se ocupaba del acompañamiento a mujeres que alumbraban. Siendo una adolescente comenzó a realizar el oficio de partería acompañando la llegada al mundo a los seres humanos nacientes ya las madres que después de alumbrar recibirían todos los cuidados y amor de Chonita. 

A la edad de 14 años sus padres la casan y para los 17 años ya tenía 17 hijos, 3 biológicos y los demás adoptados, niños y niñas sin hogar que llegaban a refugiarse bajo el cobijo amoroso de la abuela Chonita. Fue desde entonces que la abuela Chonita comenzó su trabajo con las plantas para elaborar con ellas medicinas que podrían ayudar en la crianza y la curación de sus hijos. Al crecer sus hijos fue expandiendo su amor y su sabiduría al mundo compartiendo sus medicinas y realizando talleres para la sanación de mujeres y para la elaboración de remedios con plantas. El don de la abuela chonita con las plantas es inigualable ya que ha sido capaz de crear pomadas, tinturas y aceites que cuya receta es única en el mundo, ya que ella recibe las instrucciones en sueños, en visiones o de la misma voz de las plantas y de sus guías espirituales. 

Actualmente la abuela Chonita es guardiana de un cacaotal en el estado de Chiapas, preparando delicias con este fruto y conservando las costumbres que le fueron heredadas de sus ancestros.

Uno de sus proyectos principales es generar un centro de atención para mujeres que puedan tener un alumbramiento amoroso, que recupere la cosmovisión maya y que genere una experiencia totalmente diferente a la que la medicina moderna proporciona a las mujeres, llena de violencias obstétricas.

La medicina principal de la abuela Chonita es el amor. Su paciencia, su entrega su toque del caracol, sus masajes, sus medicinas herbolarias, su cacao, llevan su esencia, la de una mujer sencilla y amorosa cuya misión de vida es siempre el servicio.


CLAUDIA MONREAL

BIOGRAFÍA CLAUDIA MONREAL

Nacida en el norte del país en el estado de Durango, su camino espiritual estuvo asociado al camino rojo, las medicinas del desierto y los abuelos del norte. En este caminar es danzante de luna, danzante del sol y buscadora de visión conforme las tradiciones Lakotas.

  Desde hace una década es acompañante de los pueblos originarios en la lucha y defensa de sus derechos interculturales. Una de las principales defensas la realizó con los pueblos wixárica por su territorio sagrado, a través de la generación de contenido que motivó a la concientización y la suma de voces por la defensa del cerro el quemado, lugar que representa el punto central de la cosmogonía. . . wixárica y que estaba amenazado por la construcción de una mina a cielo abierto. El pueblo Wixárica le otorgó el nombre de Willi Uvi que significa la guardiana del desierto.

Profesionalmente su campo laboral es la educación, especializándose en la pedagogía crítica, la interculturalidad crítica y las neurociencias. Es justamente la neurociencia que la lleva a la investigación del cacao y de sus propiedades para generar condiciones ideales de aprendizaje niños en desnutrición crónica y rezago de aprendizaje.

Estudió con Alejandro Cerda Alvar los principios de la espiritualidad del cacao, quien la contacta con el abuelo Efrén Maldonado Hernández Maya Yokotán y médico tradicional, abuelo que ha sido el responsable de su formación espiritual Maya y su caminar por el Saq´Be (camino Blanco). ). ). ).

Recibió el bastón de mando de los abuelos mayas en enero de este año, junto con el compromiso de honrar y preservar la sabiduría Maya Yokotán.

En su formación de medicina y espiritualidad maya se le ha formado como Aj´quij, contadora del tiempo, para el entendimiento y difusión de la cuenta lunar sagrada de los abuelos mayas calendario Chol´quij, elaborando cartas nahuálicas y lecturas a personas de distintos países. . . y canalizando información que los 20 nahuales ofrecen para una sanación y el equilibrio de los seres.

La recuperación del conteo del tiempo y el entendimiento de los 20 nahuales, es parte inseparable de la sabiduría asociada del cacao, por eso ha promovido trecenas de cacao en las que se profundiza en el conocimiento a estas 20 energías.

Es lectora de maíz, actividad ancestral que está por extinguir debido a que ha dejado de practicarse en las comunidades, por lo que ha sido importante para Claudia ser partícipe en la recuperación de esta práctica y ponerla al servicio de quienes desean entender sus procesos de vida. . . . La lectura de maíz ayuda a diagnosticar enfermedades de tipo emocional, físico, del pensamiento o espiritual, ayuda a demás a predecir eventos individuales o comunitarios, a tomar decisiones conscientes y recuperar la sombra de los seres que han enfrentado dificultades severas en sus vidas.

Otro aspecto de su formación maya ha sido la medicina para las mujeres, recibiendo el encargo de abuelas mayas de ser sahumeadora de útero, acompañante de niñas ante su primera luna (menarquia) además en el uso y la creación de medicinas para la sanación de mujeres. . en los 5 cuerpos que los mayas consideran.


Exploramos la ruta del cacao desde el origen, la esencia y sabiduría de los pueblos originarios desde el sur del continente a mesoamérica, guiados por el conocimiento y la palabra de abuelos de tradición e investigadores interculturales.

Para así con respeto, sabiduría y amor levantar, nutrir y diseñar nuestros altares, rituales y ceremonias.